06.05.2022

¿Qué pasó en la COP1 de Escazú?

La primera reunión de la Conferencia de las Partes sobre el Acuerdo de Escazú, conocida habitualmente como COP1 de Escazú, llegó a su fin. Tuvo lugar en formato híbrido entre el 20 y 22 de abril de 2022 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

Junto a Climate Tracker y de la mano de Paula Díaz, Tais Gadea Lara, y becarios de Climate Tracker analizamos los puntos más relevantes de esta primera Conferencia y los presentamos para que más medios de comunicación puedan difundirlos.

Pese al especial énfasis del Acuerdo de Escazú en el derecho a la información, hubo  críticas por la poca accesibilidad a la información durante esta COP, la falta de conferencias de prensa y la dificultad de concretar entrevistas. 

A continuación, cinco claves para entender qué pasó en la COP1 de Escazú, presentadas en el  webinar.

1. Participaron los 12 países que hasta ahora ratificaron el Acuerdo y algunas ratificaciones se hacen urgentes.

La COP1 reunió a los 12 Estados parte, que firmaron y ratificaron el Acuerdo (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay). La modalidad fue tanto presencial como virtual, y en ambos espacios se encontraban delegaciones de los Estados parte, delegaciones de países observadores, representantes del público y organizaciones de la sociedad civil. No obstante, más allá de la presencia, existen diferencias importantes en cuanto a la implementación en cada país. Para Tania del Rosario Chacón Ortiz, "en México, el principal reto es la implementación efectiva. El país tuvo una participación importante, pero falta pasar de las buenas intenciones a un impacto real". En Perú, para Oscar Bermeo, “es esencial promover la necesidad del Acuerdo de Escazú. Hay islas de apoyo, pero la mayoría del Estado no lo considera relevante". Por último, la falta de ratificación de Chile se hizo sentir. En palabras de Michael Lieberherr, periodista chileno: "en Chile estamos a la espera de la ratificación. Paralelo a esto, se vive un proceso constituyente. Sin embargo, todos estos procesos deben acelerarse si queremos ver un cambio". 

2. Se aprobaron las reglas de funcionamiento de la COP y se creó un fondo voluntario.

Los resultados de esta primera conferencia fueron principalmente la aprobación de las reglas de procedimiento de la Conferencia de las Partes, las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, la creación de un fondo voluntario y la emisión de  una declaración política. 

3. Se estableció un grupo de trabajo ad hoc sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Esta es una decisión crucial para el Acuerdo, para la COP1 y para el público en general, y responde al artículo 9 del Acuerdo que reconoce y prioriza la necesidad de la protección de grupos, personas y organizaciones defensoras de derechos humanos ambientales. Si bien esto es un gran avance, para Clara Ferrer, periodista argentina, "lo que va a costar en todos los países es incluir a defensores ambientales y organizaciones pequeñas en el Acuerdo De Escazú”. 

4. La participación de la sociedad civil en la misma sala de negociación creó un nuevo estándar de participación en las conferencias.

Uno de los elementos más importantes de esta conferencia fue la participación activa del público con voz (pero sin voto) en la misma sala de negociación, teniendo la oportunidad de participar junto con las delegaciones de los Estados Partes y de los observadores. Este antecedente es quizás uno de los elementos más importantes y significativos de esta Conferencia y sienta un precedente en cuanto a la inclusión de la sociedad civil y un nuevo estándar de participación en las conferencias realizadas por las Naciones Unidas. 

5. La participación de las juventudes y los pueblos indígenas está haciendo la diferencia.

Otros dos aspectos relevantes fueron la constante participación de los jóvenes y de los pueblos indígenas durante la conferencia, quienes respaldaron la decisión de que el público continuara siendo una figura importante para el trabajo de implementación. Tanto jóvenes como pueblos indígenas, recordaron y enfatizaron el papel que tienen las defensoras y defensores ambientales en la región y el enorme peligro en el que se encuentran, especialmente el representante de la COICA, Nadino Calapucha, quien recordó y mencionó a sus compañeros indígenas de la cuenca amazónica recientemente asesinados. Para Tais Gadea Lara "El corazón de Escazú es la participación del público. Es lo que tendrían que empezar a hacer otros modelos". 

La siguiente reunión extraordinaria se realizará en abril de 2023 en Argentina con el objetivo de escoger a quienes conformarán el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo, mientras que la segunda Conferencia de las Partes se realizará en 2024

 

 

Lúdica Política - una revista de Agentes de Cambio

Lúdica Política - una revista de Agentes de Cambio

Una revista del Programa Agentes de Cambio en América Central. Leer más